Nota Curiosa

Mujeres científicas: discriminación y estereotipos

[dropcap][/dropcap]cientificas

¿Alguna vez te has preguntado por qué hay tan pocas mujeres científicas? ¿Por qué son minoría en el mundo de la ciencias? La respuesta no es tan simple como parece. Un estudio realizado en la Universidad de Yale revela que los físicos, químicos y biólogos tienen preferencia de contratar a un hombre que a una mujer, aun con las mismas calificaciones. Echemos un poco de luz sobre esta polémica acerca del lugar de la mujer en las ciencias, cercado por los estereotipos y la discriminación.

¿Discriminación en el mundo de las ciencias?

Mujeres-cientificas-discriminacion-y-estereotipos-1.jpgISTOCK/THINKSTOCK

El estudio presentaba a profesores de seis grandes institutos de investigación solicitudes de dos aspirantes imaginarios. Estos se decantaban más hacia contratar a un hombre que a una mujer; aunque quienes se decidían por la mujer situaban su salario hasta $4,000 USD por debajo del propuesto para el hombre.

El principal problema al que se enfrentan las mujeres es el de la autoestima. Esto se debe a la manera en que las mujeres son tratadas ya sea por sus padres, por sus parejas e incluso las instituciones educativas a las que asisten. De manera sutil, o a veces no tanto, los propios docentes limitan o no fomentan la inclusión de las mujeres en las ciencias, lo que conlleva a que puedan tener una autoestima baja en ese sentido.

Otro problema al que se enfrentan son los estereotipos culturales. Más allá de que en algunos países se ha equilibrado un poco la balanza en relación a hombres y mujeres es un hecho que el dedicarse a las ciencias suele conferirse a personas poco sociables o muy estudiosas, en donde las mujeres lo llevan aun peor.

Estereotipos culturales

Mujeres-cientificas-discriminacion-y-estereotipos-2.jpgISTOCK/THINKSTOCK

En el caso de las mujeres, los estereotipos que los medios masivos de comunicación les confieren es lamentable: se considera que una mujer no puede ser inteligente, lo que conlleva a que muchas mujeres decidan no estudiar nada referente a las ciencias exactas. Además, siempre se las asocia con la superficialidad, la maternidad, el ámbito privado o las tareas domésticas.

Pero además de estas situaciones, la discriminación académica y laboral hacia las mujeres es notorio. Aun cuando se han generado políticas de inclusión, en la práctica, seguimos en la Edad Media. Universidades de prestigio internacional como Princeton no aceptaron a su primer estudiante mujer en ciencias hasta 1975.

Incluso cuando se trata del reconocimiento las mujeres siempre quedan relegadas a un segundo término. Nombres como Gertrude Elion, Emmy Noether o Gerty Cori han sido opacados por sus contrapartes masculinas, aun cuando estos hayan tenido menos relevancia en los estudios presentados. El caso más notorio es el de Jocelyn Bell Burnell, una de las grandes mujeres científicas de la historia quien descubrió el primer quásar trabajando para Anthony Hewish quien recibió individualmente el Nobel.

¿Qué opinas sobre este estudio acerca de la discriminación contra la mujer en las ciencias? ¿En qué otros ámbitos consideras que aún se sigue discriminando a las mujeres?

 

Fuente: ojocientífico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba