Noticias localesRed de Ayuda Ciudadana

Cada vez más colonias se organizan para defenderse de la delincuencia

dunasLunes 16 de Diciembre de 2013.

Con sus propias manos

Hartos de la creciente inseguridad, vecinos de cinco colonias de Coatzacoalcos han organizado guardias vecinales para protegerse, mientras que los más de 10 millones que recibió el ayuntamiento por parte del Subsemun para combatir la criminalidad no se ejercieron

GABRIELA RASGADO

 

«Si las autoridades no lo hacen, los vecinos debemos estar alerta», señala Abraham Mercader, habitante del fraccionamiento Paraíso Las Dunas, uno de los puntos del poniente de Coatzacoalcos, donde ha crecido la inseguridad.

Hace cuatro meses los vecinos ya no tuvieron otra alternativa. Tuvieron que organizarse. Sus armas son los silbatos que todos cargan en el cuello, donde se avisan cuando hay una situación fuera de lo común.

«Cada uno de los vecinos damos el toque en cualquier situación de alarma, si vemos a una persona sospechosa o algo, ya que se han suscitado varios robos», relata Abraham con el tono de un experto.

La inseguridad ya no viene con la oscuridad de la noche, también la padecen durante el día en aquel fraccionamiento que luego de la quiebra de Homex, luce descarapelado y abandonado por las autoridades.

«En un principio los robos eran por la noche, ya pararon, pero ahora son en el día. Tan solo esta semana, entraron a robar a una casa y es cosa seria. Los vecinos debemos estar en alerta», abunda Abraham.

GUARDIAS VECINALES

El fraccionamiento Paraíso Las Dunas, forman parte de un fenómeno que las autoridades conocen y que se niegan a aceptar: el surgimiento de guardias vecinales en las colonias inseguras de la ciudad.

Además de Paraíso Las Dunas, otras colonias que han hecho público su método de combate a la inseguridad son: El Tesoro, Lomas de Barrillas, Ciudad Olmeca y la Puerto México, cuya decisión deja en evidencia la ineficiencia del Mando Único, estrategia que buscaba ser la solución a los problemas de criminalidad en la zona sur.

Lo que no hicieron los policías, lo lograron los vecinos. En Las Dunas, ya han tenido algunos logros, asegura Abraham.

Desde septiembre, la inseguridad ha bajado de manera considerable. A principios de noviembre capturaron a dos taxistas que estaban involucrados en varios robos a casa habitación.

«Estaban inmiscuidos en un robo. Se dio la alerta y se les detuvo. Ahora nada mas entre los vecinos iremos a denunciar para que los retengan. Sino, se les puede dejar en libertad y van a venir otra vez a hacer desmanes por acá», explican los vecinos.

«Cuando comenzamos esto, nos dijeron que son pocas las patrullas que tienen en esta zona, empezando desde Barrillas y terminando en Lomas. Solo son cinco patrullas para todo esto. La verdad no es suficiente», expone Abraham

Las guardias funcionan entre las 12:00 de la noche y las 5:00 de la mañana, aunque los colonos piensan en reforzar su método, invitando a una mayor cantidad de vecinos a unirse.

LA SEGURIDAD CUESTA

La primera alerta sobre el avance de ese fenómeno en Coatzacoalcos ocurrió el 6 de noviembre durante la presentación de un informe sobre índices delictivos. El director del Observatorio Ciudadano, Luis Fajardo Vázquez aseguró que vecinos de una colonia planteaban armarse.

«Hay un grupo vecinal de la colonia Puerto México que ya se han puesto de acuerdo, incluso para hacer patrullajes ellos mismos, hablan hasta de armas», detalló tajante.

Según Fajardo Vázquez la colonia Puerto México es, después del centro, la colonia con mayor incidencia delictiva, sobre todo en lo que tiene ver con el robo a casa habitación.

Hace algunas semanas, en un domicilio ubicado sobre la calle Cuauhtémoc de la colonia Puerto México, los vecinos sostuvieron al menos un par de reuniones con representantes del Mando Único.

Según las versiones de asistentes, que prefieren guardar el anonimato, los navales habrían solicitado a cada habitante mil pesos.

«Nos dijeron que el dinero era para la estrategia de seguridad que implementarán, que se reduce a la colocación de cámaras de seguridad en las calles, pero lo que queremos es vigilancia, no cámaras de seguridad. Uno va al día y no pueden venir de buenas a primeras a solicitar esa cantidad de dinero», comentó uno de los asistentes.

DINERO PERDIDO

Otro problema es la falta de transparencia en la aplicación de los recursos del Subsidio a la Seguridad Municipal (Subsemun), los cuales son destinados a municipios con altos índices de criminalidad.

Según la solicitud de acceso a la información marcada con el folio 2210300010013, proveniente de la unidad de enlace del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (Segob), no existen datos sobre toda la aplicación de recursos del Subsemun 2012 por 10 millones de pesos.

El reporte dice de manera textual lo siguiente: «la empresa encargada de realizar el Diagnóstico Local sobre Contextos y Procesos Sociales de la Violencia y la Delincuencia es PRONAB, S.A. DE C.V. No existe información en esta Unidad Administrativa sobre el resultado del mismo.

El municipio no ejecutó el ‘Plan de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia’, por lo que no existe dicha información.

Respecto a quiénes forman parte del Observatorio de Seguridad y Gobernanza Urbana, la información no existe en esta Unidad Administrativa».

Con respecto a los 2 millones destinados para el Consejo de Seguridad de Coatzacoalcos la solicitud de información detalla cinco rubros importantes: Diagnóstico Local sobre Contextos y Procesos Sociales de la Violencia y la Delincuencia fueron asignados 500 mil pesos. Ejercidos.

En el Plan de Prevención Social de la de Violencia y la Delincuencia, debieron destinarse 500 mil pesos más. El programa no se llevó a cabo.

El Consejo de Seguridad brindó capacitación a servidores públicos en seguridad ciudadana, erogando un total de 250 mil pesos, monto convenido. Sin embargo, hasta la fecha no se sabe quién o quiénes recibieron dicha capacitación.

En la prevención de accidentes y conductas violentas generadas por el consumo de alcohol y drogas entre jóvenes, el Consejo destinó 250 mil pesos. Ejercidos.

El Programa de Prevención Social de la Violencia en Planteles Escolares, tenía un monto asignado de 500 mil pesos. No fue ejecutado.

De eso, se resume que solo un millón de pesos fueron usados para el fin al que fueron destinados, mientras que el otro millón se desconoce dónde fue a parar.

Mientras tanto, la empresa Pronab S.A. DE C.V., encargada del diagnóstico de seguridad, según el rastreo realizado a la misma, está ubicada en Zapopan, Jalisco. No se dedica a otra cosa que a la fabricación y comercialización de muebles escolares y de oficina.

INCONGRUENCIAS

En su tercer y último informe de gobierno, el alcalde Marcos Theurel Cotero afirmó: «año con año se entregaron patrullas a la corporación policial. Fuimos reconocidos como uno de los municipios con mayor transparencia en la aplicación de esos recursos»
Sin embargo, de acuerdo al informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), respecto de los recursos transferidos del Subsidio, Coatzacoalcos incumplió el logro de objetivos y metas planteadas.

Asimismo, el informe revela que el ayuntamiento de Coatzacoalcos no informó trimestralmente a la SHCP sobre el ejercicio, destino y los resultados obtenidos respecto de los recursos del subsidio, ni fueron publicados en sus órganos locales oficiales de difusión ni en su página de Internet.

Ex elementos de la hoy extinta Policía Intermunicipal, coinciden en que el equipamiento a la corporación no llegó en los últimos años. Menos la infraestructura o las capacitaciones, al menos no de los recursos del subsidio a la seguridad municipal.

Como lo han reconocido las propias autoridades municipales y asociaciones civiles, Coatzacoalcos enfrenta un déficit de elementos navales.

Para el municipio con más de 350 mil habitantes, serían necesarios al menos mil 200 policías, pero sólo hay 300 elementos de la Policía Naval para resguardar a los habitantes de Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan, Nanchital y Cosoleacaque.

Todas esas fallas en la operación de la estrategia de seguridad han propiciado que hombres y mujeres como Abraham sacrifiquen horas de sueño para mantenerse alertas para poder cuidar su patrimonio y a los suyos con sus propias manos.

*Reportera multimedia que cubre el sur de Veracruz. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Istmo Americana. Apasionada del periodismo crítico.

 

Fuente informativa: revistaera.com   GABRIELA CARRASCO.

Fotografía: Clarinveracruzano.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba