
Un día como hoy pero de1900 nace Agustín Lara
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano del Sagrado Corazón Alfonso de Jesús Lara y Aguirre del Pino, mejor conocido comoAgustín Lara, nació el 14 de octubre de 1900 Tlacotalpan, Veracruz, México.
En 1906 su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su padre, Joaquín, abandonó a su madre María Aguirre y Pino y Agustín vivió por mucho tiempo con una tía de nombre Refugio, en cuya casa conoció el armonio, tomó lecciones de música y a los siete años demostraba una gran habilidad para tocar el piano.
Desde los 12 años tuvo que abandonar sus estudios para mantener a su familia,comenzó a trabajar en clubes nocturnos, diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos. Posteriormente, ingresó al Colegio Militar y en 1917 se unió al movimiento revolucionario, estando bajo las órdenes del general Samuel Fernández, fue herido en ambas piernas y regresó a la capital.
La primera canción famosa que compuso fue «Marucha«, escrita en honor a uno de sus amores, aunque dicha melodía le causó bastantes dificultades a la dama en cuestión. En 1927 ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada Estrella lo atacó dejándole para siempre la cicatriz que lo haría tan característico.
Debido a la Guerra Cristera, se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, en ese mismo año empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones, de las cuales destacarían Amor de mis amores, Arráncame la vida, Aventurera, Como dos puñales, La cumbancha, Escarcha, Cabellera blanca, Farolito, Cuerdas de mi guitarra, Oye la marimba, Humo en los ojos, Lágrimas de sangre, Lamento jarocho, entre muchísimas otras.
Fue famoso por sus relaciones con diversas mujeres notables como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca YiYi en 1953, Rocío Durán en 1964. Indudablemente la más relevante de su vida amorosa, fue María Félix, con quien se casó en 1945. Para ella compuso varias canciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda.
En 1968 entra en una racha de decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud debido a su edad, el 3 de noviembre de 1970 entró en coma debido a un derrame cerebral, muriendo el 6 de noviembre de 1970.
Por órdenes presidenciales, los restos de Lara fueron sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. Sus composiciones han sido cantadas por interpretes de todo el mundo.
Con motivo del 42 aniversario de su muerte, Grupo Editorial Sexenio presenta seis curiosidades sobre este artista.
– En el año 2010, Cuba rindió homenaje al flaco de oro editando el disco Solamente una vez. De Cuba a Lara. En el cual participan músicos como Pablo Milanés, Omara Portuondo, Pancho Céspedes y la mítica Orquesta Aragón, ejecutando algunos de los más emblemáticos éxitos del compositor veracruzano.
– Si bien el apodo con el que se le conoce regularmente Flaco de oro suena bastante elegante, Lara era apelado de otra forma, bastante menos seria; en algunos sitios del país el artista era conocido como El hueso que canta debido a su delgadez característica.
– A inicios de la década de los 40, Lara era muy conocido en, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en dicho país, llegando a obtener una de manos del Caudillo español, el propio Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una hermosa casa en Granada (España), debido a composiciones comoToledo, Granada, Sevilla y Madrid.
– De acuerdo con la biografía que Guadalupe Loaeza realizó sobre el maestro Agustín Lara, éste tenía el cabello tan rizado que pasaba horas peinándolo y agregándole productos para que se aplacara. Asimismo, la escritora afirmó, en el Festival Agustín Lara de este año, que el compositor “calzaba grande”,aludiendo a su contundente virilidad.
– Agustín Lara sólo tiene tres canciones rancheras: Adiós Nicanor, Aquel Amor y Se me hizo fácil.
– Entre las últimas obras que se han realizado en honor al compositor están En el año Loca por Lara, espectáculo musical de Kado Kostzer y Sergio García Ramírez, estrenado en 2003, en Buenos Aires, Argentina, Asimismo, la cantante blues Betsy Pecanins lanzó el álbum Lara, editado en el año 2004,un tributo implícito al compositor, mientras en 2012 Natalia Lafourcade estrenó el álbum Mujer Divina: Homenaje a Agustín Lara.
Fuente: Sexenio.