
México uno de los países con el mayor número de ataques cibernéticos
Jueves, 30 de Enero del 2014.
Agencias
México.- De acuerdo con el Reporte Norton 2013, uno de los estudios más grandes del mundo sobre delitos informáticos que afectan a los consumidores, México se ubica en el tercer lugar global respecto al porcentaje de ciudadanos afectados por ataques cibernéticos.
Según el reporte, 10 millones de mexicanos fueron sujetos a delitos informáticos, lo cual resultó en una pérdida financiera directa estimada en tres mil millones de dólares en los últimos 12 meses. Las instituciones de gobierno y las empresas privadas son especialmente vulnerables al presentar blancos jugosos para los delincuentes cibernéticos, que se valen de herramientas sofisticadas para dañar y causar caos en los sistemas de información de sus presas.
No hay límites a la creatividad que emplean los vándalos digitales para subyugar a sus víctimas. Robo de identidad, extorsión, secuestros virtuales, fraude y campañas de desprestigio son sólo algunos ejemplos del tipo de acciones que cada día son más frecuentes en el mundo digital.
En agosto de 2013, se exhibió un ataque cibernético a una empresa privada con el objetivo de perjudicar la reputación de la compañía y dañar su relación con el gobierno mexicano. Este es el caso de Monsanto, objeto de un fraude digital perpetrado por un grupo activista denominado Sin Maíz No Hay Vida. El grupo se dio a la tarea de falsificar boletines de prensa que se enviaron a medios nacionales e internacionales y clonó la página corporativa de la multinacional bajo el dominio www.monsantoglobal.com.
Quizás lo más alarmante de este fraude fue la supuesta participación de la Universidad de Nueva York (NYU) en el engaño. Los dos boletines de prensa falsos fueron diseñados e implementados como parte del material curricular y componente del taller de un curso de verano impartido por Jacques Servin, un profesor asociado de la facultad de Artes de NYU en el «Hemispheric Institute of Performance and Politics» de NYU, ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Servin también es socio fundador Yes Men / Yes Labs, un grupo que apoya a diversas organizaciones activistas para generar cobertura en los medios, sin conciencia ética de sus acciones o el daño económico y social causado por sus estrategias digitales.
Según una investigación llevada a cabo por una empresa especialista en crímenes digitales, dos personas adicionales de NYU estuvieron involucradas en el fraude de Sin Maíz No Hay Vida:
Diana Tayor- Socia fundadora del Instituto Hemisférico y líder del curso de verano: Arte y Resistencia; y Lorie Novak- Profesora de fotografía de la Facultad de Artes Tisch del NYU, quien fungió como instructora de fotografía en el curso.
«La realidad es que los consumidores de información de las redes sociales y los millones de ciudadanos que navegan en sitios, blogs y páginas tienen el derecho de recibir información que no sea falsa y mucho menos la invención o la visión de grupos o personas que por defender una causa – la que sea – incurren en acciones ilícitas para justificar sus ideologías», dice Adrián Sotelo, especialista de temas digitales del portal www.manejodecrisis.com.mx
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), TV Azteca, Televisa, The New York Times, The Washington Post, Facebook, Google, Twitter y Monsanto son algunas de las organizaciones que han sido sujetas a cibercrímenes. A veces, los autores de este tipo de actos ilegales quieren causar daño a la imagen y reputación de sus víctimas para promover sus propias causas. En otras ocasiones, los perpetradores de estos fraudes quieren fanfarronear sus habilidades, como fue el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
En septiembre de 2011, un grupo internacional de hackers denominado «Anonymous» atacó la página de Internet de la SEDENA, así como el sitio web del Congreso de Nayarit, dejando sin funcionar el sitio principal del órgano legislativo. En este caso, el grupo ofensivo quiso demostrar su habilidad para penetrar los espacios recónditos del gobierno mexicano, y así lo logró.
¿Hasta dónde es tolerable un acto de falsificación cómo el que tuvo Monsanto o un ataque ciberterrorista hacia la misma Secretaría de Defensa Nacional? ¿Estas acciones se deben considerar bromas o en un análisis jurídico, se debería proceder por la vía penal para establecer una denuncia de hechos ante las autoridades correspondientes?
Si bien uno de los derechos fundamentales del hombre se basa en la libertad de expresión y de ideas, Hackers, organizaciones no gubernamentales y personas que defienden su propia ideología han incurrido en todo tipo de actividades digitales ilegales para defender sus causas o simplemente para contaminar o destruir los servidores o la información con la que no están de acuerdo.
En la opinión del director y especialista en seguridad de Unisys en México, Francisco Ferrera, la época en la que con un antivirus era suficiente para tener resguardada la red y la información de una empresa ya quedó atrás, pues los ataques informáticos han evolucionado de una manera más rápida. «Si bien es cierto que la tecnología en seguridad informática avanza, las herramientas que usan los hackers también han evolucionado y son cada vez más sofisticadas, siempre hay que ir un paso adelante que los delincuentes», asegura el especialista.
Fuente informativa: Notimex