
«Un pueblo que no conoce sus raíces difícilmente puede forjar su identidad»
Jueves 23 de enero del 2014.
El pasado viernes 17 de enero, la recientemente inaugurada Galería del Archivo Histórico de Coatzacoalcos «Ignacio Ordóñez Rodríguez», ubicada en la planta alta del Anexo del Palacio Municipal, fue el marco para la presentación del libro “El Tercer General, Antonio Portas Domínguez y la Revolución en Veracruz” del Dr. Alfredo Delgado Calderón.
Arqueólogo y Antropólogo con maestría y doctorado en Historia, el Dr. Alfredo Delgado Calderón, tiene una amplia trayectoria en el ámbito cultural y en la organización de proyectos que abarcan las actividades de arte popular y proyectos de rescate de tradiciones populares. Algunos cargos importantes que ha ocupado: Jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares en la Zona Sur del Estado de Veracruz, con sede en Acayucan y Subdirector del INAH Veracruz.
Con una excelente participación de diferentes sectores de la sociedad porteña, se dieron cita en la «Galería Histórica de Coatzacoalcos» que lució a su máxima capacidad en una presentación exitosa, llena de interés, que demuestra que si hay público para los temas de cultura.
Durante la presentación del libro, pudimos conocer que el Antropólogo fue el encargado de rescatar las piezas arqueológicas encontradas durante las excavaciones del Túnel Sumergido en Coatzacoalcos. Comenta que cuando se iniciaron los trabajos de excavación, ya se había removido una capa de 4 metros; «Solamente logramos rescatar una pequeña parte quizá el 10% de los materiales arqueológicos que había ahí, sin embargo eso fue suficiente para darnos una idea que en ese lugar estuvo un puerto prehispánico dedicado básicamente a tres actividades: la pesca, el comercio inter regional y el comercio de petróleo crudo «chapopote». Lo interesante de esto es que tuvo una ocupación continua, desde el 400 a.c. al 1200 d.c. no sabemos si el asentamiento llegó hasta la conquista española, hasta 1521, porque es justamente la parte que se había llevado la maquinaria, que se había removido. Encontramos algunos elementos que sugieren una ocupación más tardía pero no tenemos los datos».
El Dr. Alfredo Delgado Calderón menciona que en Arqueología si se necesitan esos contextos y ya no se tenían porque durante la construcción del Túnel Sumergido se perdieron; entonces fue muy importante porque las primeras etapas eran olmecas, que ya no tienen que ver con los olmecas de las cabezas colosales, ya son olmecas más tardíos, más o menos contemporáneos a las últimas fases de la venta y sobre todo a tres zapotes, estos son olmecas básicamente pescadores y que están comerciando el chapopote. Posteriormente empiezan a llegar tanto mayas como teotihuacanos y es digamos, el esplendor, el auge del ciclo.
Es precisamente por esas alteraciones que se encontraron, que el análisis de las piezas arqueológicas no ha sido concluido, además de que la compañía del Túnel Sumergido, sólo pagó los trabajos de excavación y una parte del análisis, sin embargo era tal la cantidad de material, que todavía tienen de 30 a 40 % de material pendiente de analizar.
«Nosotros los que proponemos es que el Ayuntamiento nos financie el análisis del material y algunos análisis por ejemplo para determinar de donde se traía el petróleo que se esta extrayendo que se estaba comerciando en ese momento. También de donde proviene la serpentina, porque encontramos que estaban trabajando y comerciando muchos bloques de serpentina durante periodos muy largos. Lo que necesitamos es terminar los análisis y ofrecemos al Ayuntamiento que las colecciones, el INAH las puede dar en comodato, para formar un museo o la sala de un museo, eso sería lo ideal que el conocimiento regrese». agregó el Antropólogo.
Actualmente las piezas se encuentran guardadas en una bodega en la ciudad de Veracruz. Para finalizar el Dr. Alfredo Delgado Calderón mencionó que si el nuevo Ayuntamiento de Coatzacoalcos pide el apoyo de la iniciativa privada, logren tener eco para que Coatzacoalcos pueda recuperar esa historia prehispánica que se remonta al 400 a.c . cuando se pensaba justamente que Coatzacoalcos no tenia ese tipo de historia. Es importante que se rescate, ademas de que es patrimonio de los mexicanos es ante todo patrimonio de Coatzacoalcos, esa parte no se conocía. «Un pueblo que no conoce sus raíces difícilmente puede forjar su identidad», Coatzacoalcos por ejemplo, tiene cabezas colosales y serpientes emplumadas en todos lados algunos muy feos, son monumentos muy mal hechos muchos de ellos, y en qué se fundan, en que en la región se labraron cabezas olmecas y en el nombre de Coatzacoalcos que supuestamente tiene que ver con el santuario de la serpiente, con el santuario de Quetzalcóatl; está bien la gente tiene que identificarse con algo, pero esos inventos o esos elementos de identidad están muy forzados, por qué no identificarse justamente con eso que forma parte de nuestras raíces que nos legaron nuestros antepasados, las figurillas, los símbolos que aparecen en la cerámica que puedan recuperarse, que puedan fortalecer y fundamentar esa identidad.
Foro Coatza